![]() |
| NUTRICION PARA PREVENIR ENFERMEDADES CRONICAS EN EL ESTADO DE MEXICO NUTRICION APLICADA SEPTIEMBRE 2017 INVESTIGACION DOCUMENTAL Y DE CAMPO NUTRICION PARA PREVENIR ENFERMEDADES CRONICAS EN EL ESTADO DE MEXICOINTRODUCCION
Escogí este tema ya que hoy en día es una de las principales
causas de muerte en el Estado de México.
Cada vez son más los mexiquenses que padecen enfermedades
crónicas como diabetes, sobrepeso, obesidad, cáncer e hipertensión.
Los malos hábitos alimentarios. el sedentarismo, así como
el consumo de sustancias nocivas como el alcohol, el tabaco, y el poco consumo
de frutas y verduras provoca millones de fallecimientos
La Organización
Mundial de la Salud (OMS) define al sobrepeso y la obesidad como una acumulación
anormal o excesiva de grasa, el indicador más común que se utiliza para
identificar el exceso de peso es el índice de masa corporal (IMC), y se
clasifica como sobrepeso cuando el IMC es igual o superior a 25 y la obesidad
cuando este es igual o superior a 30.
El
sobrepeso y la obesidad según reporte de la Organización de Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura (FAO) deriva de una alimentación
desequilibrada de macro y micro nutrimentos, que afecta a todos los estratos
sociales, y que tiene una estrecha relación con las enfermedades crónicas no
transmisibles (ECNT). En el Estado de México, según la Encuesta Nacional de
Salud y Nutrición 2012 (ENSANUT 2012), tiene el mismo comportamiento que el
resto del país, situándose por arriba de la media nacional en prevalencias de
sobrepeso y obesidad; convirtiendo esto en un problema de Salud Pública, y por
ende en un reto multisectorial y de abordaje multidisciplinario.
Por lo
anterior, el Gobierno del Estado de México crea el Programa Estatal
Intersectorial para la Prevención, Tratamiento y Combate del Sobrepeso,
Obesidad y Trastornos Alimentarios del Estado de México y sus Municipios, el
cual involucra esfuerzos multisectoriales e interinstitucionales permitiendo la
consolidación de una nueva cultura en favor de la adopción de hábitos y estilos
de vida saludables en la población mexiquense.
Por tal motivo mi
propósito es ayudar a los mexiquenses a tener una mejor alimentación para así
contribuir con México para un país más sano
METODOLOGIA
La investigación documental la realice de la siguiente forma:
1.-Se realiza
esquema de investigación
2.-Se buscó la
información en revistas, libros y buscadores científicos
3.-Se registran
fuentes, autores, citas, etc.
4.-Se verifica la
información obtenida
5.-Se organizan
los datos obtenidos
6.-Se difunde
La información la obtuve de fuentes confiables ya que es
información de la Secretaria de Salud, revista, entre otros
La investigación de campo la realice de la
siguiente forma:
1.-Se realizan
preguntas para la entrevista al Nutriólogo
2.-Se realiza
entrevista a nutriólogo en consultorio
3.-Se analiza la
información
4.-Se elaboran
fichas de trabajo con la información recolectada
5.-Se informan
los resultados obtenidos
DIA 15 DE AGOSTO 2017
Se realiza visita
al consultorio de nutrición privado
Hora 09:00 am
Se observa que en
el consultorio hay movimiento, alrededor de 5 pacientes en espera, el personal
del consultorio se conforma de la recepcionista, 1 oficial, 3 enfermeras y 2
nutriólogos, el ambiente se percibe tranquilo, hay pantallas con documentales
sobre nutrientes que los pacientes ven mientas son atendidos
RESULTADOS
Las
enfermedades crónicas están asociadas con la dieta y los estilos de vida, por
lo que se le denominan “enfermedades hechas por el hombre”
El sector médico, ha reconocido la importancia
del control y tratamiento de la obesidad como una herramienta poderosa para
mejorar la calidad de vida; prevenir complicaciones como diabetes,
padecimientos cardiovasculares, hipertensión, dislipidemias, hiperuricemia,
gota, cáncer y problemas articulares, entre otros; además de mejorar el control
y el pronóstico de tratamiento en pacientes con cualquier tipo de enfermedad.
México ha tenido cambios
importantes en los últimos 30 años. Las modificaciones en el modelo económico
han provocado diversos ajustes, entre ellos, un cambio sustancial del patrón de
alimentación, con profundas variaciones en el estado de nutrición y la salud.
El proceso de transición nutricional ha modificado el consumo durante estos últimos
años, al pasar de una dieta rural de autoconsumo de maíz y frijol, a una dieta
comercial altamente industrializada. Este cambio ha influido sobre la llamada transición
epidemiológica, ya que la dieta es un factor determinante en la fisiopatología
de las enfermedades crónicas no transmisibles; es el caso de la obesidad, que
muestra un incremento no sólo en los países desarrollados, sino también en
naciones en desarrollo y la población de escasos recursos. Esto significa que
la obesidad ya no es una enfermedad predominante de las clases con mayores
ingresos. En la última década, la obesidad y el sobrepeso en México se han
incrementado dramáticamente. Esto se atribuye, entre otros factores, a la mayor
disponibilidad y accesibilidad de alimentos de alta densidad energética, así́
como a la falta de actividad física y a la urbanización de la población; esos
factores, en su conjunto, representan un cambio importante en él estilo de vida
de los consumidores.
Una fuente importante de energía
en las familias mexicanas son los carbohidratos, que provienen principalmente
de los cereales, y que, después de la carne, son el producto más importante
dentro del gasto en alimentos. Los cereales han tenido un incremento de tres puntos
porcentuales durante dicho periodo, debido al consumo de artículos deriva- dos
del maíz, del arroz, del pan y de las pastas, principalmente. La variedad de
cereales industrializados disponibles en el mercado ha acrecentado su consumo.
Un alimento habitual en las familias mexicanas es la tortilla, que ocupa un
porcentaje elevado del gasto familiar (5.3% en 1984 y 8.2% en 1998),
principalmente en los hogares de menor ingreso; en consecuencia, se sustituye
el consumo de otros productos más nutritivos por el de la tortilla. Por su
parte, el grupo de frutas y vegetales ha mostrado un decremento paulatino en su
consumo. Las verduras de mayor demanda son la cebolla, el jitomate y el chile,
y las frutas más consumidas son la manzana, la naranja y el plátano, que
representan 50% del gasto destinado a este rubro.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Me di cuenta que los
mexiquenses no estamos acostumbrados a comer sano y a realizar actividades
físicas, pero esto también depende del ingreso mensual y de nuestras
actividades diarias, antes de realizar este trabajo no me había puesto a pensar
en estos factores, no es un pretexto, pero si una realidad, con el salario mínimo
que muchos mexiquenses perciben no alcanza para una dieta balanceada y esto se
ve reflejado en el incremento de enfermedades crónicas, así que lo que se debe
de hacer es un plan alimentario con los
alimentos que tenemos a la mano , como dicen no hay alimento malo , lo malo es
la cantidad y el cómo lo comemos , apenas vamos empezando , es un camino largo
pero poco a poco se ve en las escuelas el como ya se les está inculcando una
manera más sana d alimentarnos , no les permiten bebidas con azúcar, comida
chatarra , pastelillos etc. .
La actividad física también
es un factor importante tanto como la alimentación, ya que hoy en día, por el
alto índice de delincuencia y la alta contaminación hace que la gran mayoría de
nuestros niños no están acostumbrados a salir a jugar, y esta falta de
actividad hace que desde pequeños empecemos con estas enfermedades, se podría implementar
una hora diaria en la escuela o alguna actividad en donde nos movamos y dejemos
esa vida sedentaria
Por tal motivo me interesa
La Licenciatura en NUTRICION APLICADA, primero por superación personal y en
segundo lugar porque me gustaría orientar a las personas a llevar una vida
saludable, ya que si es alarmante como año con año va aumentando este tipo de
enfermedades.
SUMARIO
NUTRICION APLICADA SEPTIEMBRE 2017
NUTRICION PARA
PREVENIR ENFERMEDADES CRONICAS EN EL ESTADO DE MEXICO
Crear conciencia en los mexiquenses
para prevenir mediante su alimentación las enfermedades crónicas
Estado de México cuenta con
un alto índice de muertes por no cuidarse y va aumentando día día, sin importar
edad.
La mala alimentación y la
falta de actividad física provocan la gran mayoría de estas enfermedades.
Este tema ha venido en
aumento, hay publicidad por parte de la Secretaria de Salud, pero todavía falta
mucho, se necesita más apoyo y ganas de cuidarnos
REFERENCIAS Y FUENTES DE CONSULTA
Bibliografía
CESAR NOMAR GOMEZ MONGE, E. D. (2012-2017). ESTRATEGIA PARA LA
PREVENCION Y EL CONTROL DEL SOBREPESO, LA OBESIDAD Y LA DIABETES EN EL ESTADO
DE MEXICO. ESTADO DE MEXICO: ESTADO DE MEXICO.
MONGE, C. N. (2012-2017). ESTRATEGIA PARA LA PREVENCION Y EL CONTROL
DEL SOBREPESO, LA OBESIDAD Y
LA DIABETES EN EL ESTADO DE MEXICO. SECRETARIA DE SALUD. ESTADO DE
MEXICO: SECRETARIA DE SALUD.
ANEXOS
La entrevista
Mi
objetivo es que tomemos conciencia de lo importante que es cuidar nuestra
alimentación para tener gente más sana
1.-
¿Con quién tengo el gusto?
Erick
Zarate
2.-
¿Cuál es su nivel académico?
Licenciado
en Nutrición
3.-
¿Cuántos años tiene de experiencia?
10
4.-
Me podría decir por favor ¿qué es Nutrición?
Es
un balance entre lo que pide y necesita tu cuerpo en cuestión nutrientes a lo
que consumes (excesos), es la forma y manera adecuada de educar a tu cuerpo a
que asimile de manera correcta los nutrientes que necesita según el objetivo
del paciente.
5-
¿Cuantas comidas debemos realizar al día?
De
4 a 7 dependiendo del paciente (según el rendimiento y degaste calórico diario)
depende de los macros y micronutrientes que requieras al día según tu objetivo
6.-
¿Qué son las enfermedades crónicas?
Son
enfermedades de larga duración y por lo general de progresión lenta, ejemplo el
cáncer, diabetes, obesidad, enfermedades cardiacas, etc.
7-
¿Qué alimentos se deben de eliminar para prevenir enfermedades crónicas?
Disminuir
el consumo de azúcar añadida, grasas saturadas y sodio
8.-
¿Cree que los mexicanos en general estamos acostumbrados a ir al Nutriólogo?
Poco
a poco ha aumentado el núm. de pacientes, pero fala mucho ya que lo primero que
debemos hacer es cambiar los hábitos alimenticios y con esto mejorara la vida y
el peso de las personas.
GRAFICAS
|
POBLACION EN MEXICO EVOLUCION DE LA POBLACION EN MEXICO Lo que se puede observar es que la población en MEXICO se ve con un índice más alto entre 25 y 50 años, siendo el género femenino el que sobresale, para mi es alarmante, ya que cada vez según las gráficas va a ver menor población entre 1 y 30 años. La pirámide poblacional de 1930 nos muestra que los mexicanos tenían más hijos, por tal motivo había más población de edad entre 5 y 10 años. Para los años 1950 – 2000 aparentemente la población se mantiene con nacimientos y la niñez entre el 1 y 10 año sigue siendo mayoría, pero la proyección de INEGI para el año 2025 nos dice que el mayor número de población va a ser de entre los 30 y 50 años de seguir con esa tendencia para el año 2050 la mayoría va a tener entre 50 y 60 años, siendo minoría nuestra juventud. ¿En qué año se registran más menores de 20 años? En el año 2050 ¿En qué momento la mayoría de la población tendrá más de 60 años...





Comentarios
Publicar un comentario